Recientemente nos encontramos con un artículo del autor Adolfo Rodríguez Canto (La Pitahaya en Las Artes plásticas, La Historia y La Literatura) donde nos lleva en un viaje por la historia y el arte del mundo de la Pitahaya. Artistas como Frida Kahlo le dieron mucha importancia en sus obras. Nos resulta realmente interesante y esperamos poder adquirir uno de sus ejemplares muy pronto. Os dejamos un resumen de algunas de las obras más interesantes que se recopilan en el libro.
Naturaleza Viva · Frida Kahlo · 1952
La pitahaya es una planta mesoamericana que actualmente tiene arraigo en la tradición cultural de varias naciones de América y Asia y es bastante conocida en todo el mundo. En distintas épocas ha inspirado números expresiones plásticas y literarias que ha contribuido a que sea cada vez más reconocida. En el trabajo de estudio e impulso de su cultivo y aprovechamiento se identificaron y siguieron con especial interés distintas expresiones artísticas, históricas y literarias relacionadas con esta interesante planta. Al principio se utilizaron como elemento estético y referencial en cubiertas e interiores de publicaciones.
Los cronistas que llegaron a América en el siglo XVI dieron cuenta de la existencia de las pitahayas. Pedro Mártir de Anglería (1457-1526) fue el primero en reportarla en 1494. Son bastante ilustrativas las descripciones realizadas en 1535 por Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478- 1557), en 1560 por Diego de Landa (1524-1579), en 1565 por Tomás López Medel (1520- 1582) y en 1582 por Juan López de Melgarejo (1546-?). Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés elaboró la primera imagen conocida de la pitahaya.
Historia general y natural de las indias · Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés · 1535
Destacados escritores contemporáneos, entre los que se encuentran el Premio Nobel Miguel Ángel de Asturias (1899-1974), el poeta y escritor André Breton (1896-1966) y el novelista Jack London (1876-1916) las incluyen en sus obras. Poetas de varias naciones, entre los que se hallan Ramón Vélez y Herrera (Cuba, 1808-1886), Clemente López Trujillo (México, 1905-1981), Erasmo Rodríguez Barreto (Colombia) y Adria no Corrales Arias (Costa Rica) le han escrito y cantado a las pitahayas; en las tradiciones populares de Yucatán existen versos, llamados bombas, que se refieren a ellas. En la cultura popular de Asia ya cobró forma la leyenda de la fruta del dragón, en un interesante sincretismo entre un elemento mitológico propio y una planta que incorporaron a su tradición cultural.
La obra más antigua es de 1535, el dibujo hecho por el cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, recogida junto con el resto de sus ilustraciones en el libro Historia general y natural de las indias.
A Finales del siglo XVIII, como parte de su trabajo en la Real Expedición Botánica a la Nueva España, Atanasio Echeverría y Godoy y Juan de Dios Vicente de la Cerda elaboraron dos obras: Cactus triangularis e Hylocereus undatus.
Cactus triangularis · Atanasio Echeverría y Godoy y Juan de Dios Vicente de la Cerda
En el siglo XIX el ilustrador inglés Walter Hood Fitch elaboró las obras Hylocereus trangularis (1836) e Hylocereus mona canthus (1854).
Hylocereus trangularis · Walter Hood Fitch · 1836
Del pasado siglo, las más remotas son cinco acuarelas pintadas en 1906 por la ilustradora británica Mary Emily Eaton para la célebre obra The Cactaceae.
The Cactaceae · Mary Emily Eaton 1906
Descriptions and ilustrations of plants of the cactus family · Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose · Mary Emily Eaton
Pitahayas · Frida Kahlo · 1938
Naturaleza muerta con pitahaya · Amelia Peláez · 1942
La vendedora de frutas · Olga Costa · 1951
Pitahayas · Roberto Ossaye · 1952
Y como bien concluye Adolfo Rodríguez Canto: "la conservación, el mejoramiento y al diversificación de formas de aprovechamiento de las pitahayas son imprescindibles. Pero las miradas desde las artes plásticas, la historia y la literatura también son necesarias, además de placenteras; estas miradas igualmente pueden contribuir a hacer aún más patente la importancia de este recurso fitogenético. Ojalá mi libro sirva a ese propósito".
Obra desconocida · Autor desconocido
Dragon Fruit · Cristina Otero · 2012
Comments